Yo, al igual que muchos de vosotros, tengo canciones, discos o grupos, que relaciono con un momento más o menos importante de mi vida. Por poner algunos ejemplos, cuando escucho "Yesterday" de los Beatles, me recuerda a cuando siendo niño, llegaba la hora de comer y en la televisión sonaba como sintonía de un apartado de los informativos regionales. Me emociono con "I Should Have Know Better", también de los Beatles, porque recuerdo a mi madre que ya no está conmigo, cómo la tarareaba cuando sonaba en el cassette de aquél viejo Renault 11. Y avanzando más en el tiempo, el "Ride the lightning" de Metallica o el "Piece of mind" y el "Somewhere in time" de Iron Maiden, me recuerdan a mi primer año de instituto.
Pero no son sólo músicos de pop y rock, los que me traen esos recuerdos. También, como gran cinéfilo que soy, Ennio Morricone, Leonard Berstein o Bronislau Kaper, entre otros, con sus grandes melodías cinematográficas, conforman la banda sonora de mi vida. Es en este tipo de música en el que me quiero centrar en este artículo.
Lo que voy a hacer a continuación, es una especie de disección cronológica de mi vida musical, enumerando las películas que han significado o significan algo para mí. Espero que lo disfrutéis tanto como lo he disfrutado yo, a los largo de todos estos años.
- CASABLANCA: Posiblemente la película más conocida de Humphrey Bogart. Dirigída por Michael Curtiz en 1942, se desarrolla durante la 2º guerra mundial en la ciudad de Casablanca. En ella, Rick Blaine (Bogart), debe elegir entre el idealismo que rigió su vida en el pasado o su propia felicidad. Inolvidable y conocida por todo el mundo (hayan visto o no la película) la canción que toca Sam (Dooley Wilson) al piano, símbolo del amor entre Rick e Ilsa (Ingrid Bergman). Ver vídeo aquí.
- GILDA: Dirigída por Charles Vidor en 1946, es, sin duda, la película que marcó para siempre a Rita Hayworth. En ella encarna a la atractiva mujer del dueño de un lujoso casino y ex-amante a la vez de Johnny Farrell (Glenn Ford), la mano derecha del magnate.
Increíble el erotismo que desprende la actriz, cuando interpreta "Put the blame on mame". Y es que, quitarse un guante, nunca fue más sensual. Ver vídeo aquí.
- CANTANDO BAJO LA LLUVIA (SINGIN' IN THE RAIN): Dirigída en 1952 por Stanley Donnen y el mismo Gene Kelly, es una película a la que le tengo un cariño especial. Diría incluso que es mi película musical favorita.
Narra la historia de amor entre Don Lockwood (Gene Kelly), un actor consagrado de cine mudo y Kathy (Debbie Reynolds), una chica que se intenta hacer un hueco en el mundo de la interpretación. Todo esto en pleno nacimiento del cine sonoro. Para ello tendrán que evitar a Lina Lamont (Jean Hagen), también estrella de la pantalla y compañera de reparto habitual de Lockwood. Ver vídeo aquí.
- ESPARTACO (SPARTACUS): Dirigída por Stanley Kubrick en 1960, cuenta la historia del gladiador Espartaco (Kirk Douglas), líder de una rebelión de esclavos en la época romana. La parte de la banda sonora que quiero destacar es el "Love theme", que acompaña los momentos románticos vividos por Varinia (Jean Simmons) y el personaje de Douglas a lo largo de la película. Aún se me sigue poniendo el vello de punta cada vez que la escucho. Ver vídeo aquí.
- PSICOSIS (PSYCHO): Dirigída por Alfred Hichtcock, también en 1960, es, casi sin ninguna duda, la película más conocida del mago del suspense. En ella, Norman Bates (Anthony Perkins), regenta un motel de carretera en el que decide parar a descansar Marion Crane (Janet Leight).
La música que quiero destacar, como todos os podéis imaginar, es la de la escena de la ducha. Melodía sencilla a más no poder, que ya ha pasado a la historia del género macabro. Ver vídeo aquí.
- DESAYUNO CON DIAMANTES (BREAKFAST AT TIFFANY'S): Basada en una novela de Truman Capote y dirigída por Blake Edwards en 1961, cuenta la historia de Holly Golightly (Audrey Hepburn), una extravagante neoyorquina que conoce a Paul Varjak (George Peppard), un escritor sin éxito.
Conocidísima película, que aunque no figura entre mis favoritas de Hepburn, sí que tiene una banda sonora realmente espectacular. Ver vídeos aquí y aquí.
- WEST SIDE STORY: Este musical dirigído por Robert Wise y Jerome Robbins, está basado en Romeo y Julieta, la popular obra de William Shakespeare. En ella, los Sharks, procedentes de Puerto Rico y los Jets, de ascendencia anglosajona, se disputan la hegemonía del west side neoyorquino. Entre disputa y disputa, Tony (Richard Beymer) y María (Natalie Wood) que pertenecen cada uno a un bando diferente,se enamoran.
Existen varias escenas musicales memorables, pero estas dos son las que más me gustan. Ver vídeos aquí y aquí.
- REBELION A BORDO (MUTINY ON THE BOUNTY): Remake dirigído por Lewis Milestone en 1962, en el que se narra el viaje de la Bounty a Tahití para cargar el fruto del "árbol de pan". Debido a la crueldad de su capitán (Trevor Howard) para con la tripulación, Christian Fletcher (Marlon Brando), primer oficial del barco, se ve obligado a encabezar una revuelta para hacerse con el mando del mismo.
Esta es una de esas películas que, irremediablemente, traen a mi mente recuerdos de mi niñez, cuando sentarse a ver una película en el sofá un sábado por la tarde, era todo un evento. Su "love theme" seguirá emocionándome, por mucho años que pasen. Ver vídeo aquí.
- LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (PER QUALCHE DOLLARO IN PIÙ): Sergio Leone dirige en 1965, uno de los mayores éxitos del Spaguetti-Western. En él, dos cazadores de recompensas, el pistolero sin nombre (Clint Eastwood) y el Coronel Douglas Mortimer (Lee Van Cleef), rivales entre sí al principio, deciden unirse para capturar al "Indio" (Gian María Volonté). Aunque en en principio no lo parezca, cada uno tiene sus propias razones.
Para esta película, Ennio Morricone compone la melodía con el silbido más famoso de la historia del cine, con perdón del de Kill Bill de Tarantino. Ver vídeo aquí.
- EL BAILE DE LOS VAMPIROS (THE FEARLESS VAMPIRE KILLERS): Dirigída por Roman Polanski en 1967, narra las disparatadas aventuras del profesor Abronsius y su ayudante Alfred por Transilvania, en busca de una evidencia científica que pruebe la existencia de los vampiros.
Perfectamente ambientada y con los típicos clichés del género, es una de las obras del genio polaco que más me gustan. La banda sonora corre a cargo de Krysztof T. Komeda y siempre me ha llamado la atención lo oscura e inquietante que resulta teniendo en cuenta que, la película que tratamos, es una comedia.
Cabe destacar que Sharon Tate, la actriz que da vida a Sarah y esposa de Polansky, fue asesinada dos años después por los seguidores de Charles Manson, cuando le quedaban dos semanas para dar a luz. Ver vídeos aquí y aquí.
- EL GRADUADO (THE GRADUATE): Dirigída por Mike Nichols en 1967, cuenta como Benjamin Braddock (Dustin Hoffman), después de graduarse con todos lo honores y aturdido (o aburrido) por no saber que hacer con su futuro, inicia una relación con la atractiva Sra Robinson (Anne Bancroft), amiga de sus padres. Todo sufre un giro inesperado cuando, con gran disgusto de esta última, Ben se enamora de Elaine (Katherine Ross), su hija.
La banda sonora corre a cargo de Dave Grusin y Simon & Garfunkel, siendo la música de estos últimos deliciosa, además de archiconocida. Ver vídeos aquí y aquí.
- LA SEMILLA DEL DIABLO (ROSEMARY´S BABY):Otra obra maestra dirigída por Roman Polanski en 1968. Esta vez, nos cuenta la historia de Rosemary (Mia Farrow) y Guy Woodhouse (John Cassavetes), una pareja neoyorquina que espera a su primer hijo. Pronto, Rosemary se dará cuenta de que su embarazo no es como todos los demás.
Existen muchas curiosidades sobre la película. Cómo por ejemplo, la censura que sufrió en su día tanto en Inglaterra como en muchos países latinoamericanos, que John Lennon era uno de los inquilinos del edificio Dakota, lugar donde se rodó la película y su lamentable muerte tuvo lugar a las puertas del mismo, o que la nana del comienzo y el final de la película, la tararea Mia Farrow. Ver vídeo aquí.
- DOS HOMBRES Y UN DESTINO (BUTCH CASSIDY AND SUNDANCE KID): Dirigída por George Roy Hill en 1969, relata la historia de (como el título original indica) Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford), dos forajidos que, huyendo de la justicia, acaban en Bolivia junto con la novia de Sundance, Etta (Katherine Ross).
Todo lo que pueda decir sobre lo que significa esta película para mí, se quedaría corto. Recuerdo ver fragmentos sueltos antes de ir al colegio, en aquél viejo VHS, cuando sólo contaba con 10 u 11 años y lo mucho que me impactó el final y la música que lo acompaña. Desgraciadamente, por temas de copyrights y demás milongas, no he podido rescatar esa melodía que tanto me gustaba. Aún así, el resto del soundtrack no tiene desperdicio. Ver vídeo aquí.
- EL PADRINO (THE GODFATHER): Francis Ford Coppola dirige en 1972 una de las mejores películas de la historia. En ella Vito Corleone (Marlon Brando) es el jefe de una familia mafiosa de New York. Los problemas comienzan cuando este se niega a meterse en el negocio de las drogas y las otras familias atentan contra su vida. Su hijo más joven, Michael (Al Pacino), que siempre se ha mantenido al margen de los negocios de su padre y a demás es un héroe de guerra, acaba viéndose implicado para poder defender la vida de su padre.
Perfecta se mire cómo se mire y, siempre desde mi punto de vista, la mejor de la trilogía. Su banda sonora no necesita presentación. Ver vídeo aquí.
- EL EXORCISTA (THE EXORCIST): Dirigída en 1973 por William Friedkin, es la única película de terror que, a día de hoy, sigue haciendo que me cague en los pantalones.
Está inspirada en un exorcismo "real" ocurrido en Maryland en 1949. En el largometraje, una madre atormentada (Ellen Burstyn), acude al padre Karras (Jason Miller) como último recurso para intentar ayudar a su hija Regan (Linda Blair). Incrédulo al principio, Karras se da cuenta que la situación precisa de un exorcista experimentado: el jesuita padre Merrin.
La banda sonora corre a cargo de Mike Olfield y su famoso Tubular Bells. Ver vídeo aquí.
- FIEBRE DEL SABADO NOCHE (SATURDAY NIGHT FEVER): Dirigída en 1977 por John Badham, es el largometraje que hizo llegar al relativamente conocido John Travolta al estrellato.
Cuando llega el sábado, Tony Manero (John Travolta), se olvida de su trabajo en una tienda de pinturas de Brooklyn y se prepara para ir a la discoteca 2001, donde es aclamado como el rey de la pista. Finálmente, influido por su hermano Frank (Martin Shakar), un sacerdote sin fe y por Stephanie Mangano (Karen Lynn Gorney), su compañera de baile, decide replantearse su vida.
Aunque mi gusto por la música disco es practicamente nulo, reconozco mi admiración por varios de los temas del soundtrack. Ver vídeos aquí, y aquí.
- VIERNES 13 (FRIDAY THE 13TH): Dirigída en 1980 por Sean S. Cunningham. La trama se desarrolla en el campamento del lago "Crystal Lake", el cual, según los lugareños, está maldito desde que, unos años atrás, se ahogó un niño en él. Un verano deciden reabrirlo, haciendo oídos sordos a los rumores, hasta que las muertes comienzan a sucederse.
Esta es, sin duda, mi película favorita de "psicokillers", a pesar de haberse hecho siguiendo la estela del éxito de "Halloween". Como curiosidades, decir que el tenebroso y característico susurro del soundtrack, surgió por casualidad cuando el compositor Harry Manfredini, se fijó en el primer plano de la boca de Betsy Palmer, pronunciando aquel mítico: ¡kill her, mommy, kill her! y tuvo la idea de, utilizando un artilugio llamado "Ecoplex", pronunciar frente al micro la dos primeras letras de cada palabra. También decir que el año del estreno de la película, la tasa de niños que se apuntó a un campamento de verano en USA, cayó un 69%. Ver vídeo aquí.
- UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES (AN AMERICAN WEREWOLF IN LONDON): Dirigída en 1981 por John Landis, relata la historia de David Kessler (David Naughton) y Jack (Griffin Dunne), dos estudiantes estadounidenses que recorren europa. Cuando llegan a los páramos de una localidad rural inglesa, son atacados. Según la policía, es obra de un loco.
Otra de las películas que sigo fervientemente desde mi adolescencia. Ganó un oscar, más que merecido, al mejor maquillaje (la transformación en lobo es antológica), y su banda sonora es una verdadera maravilla: Creedence Clearwater Revival con "Bad moon rising", Van Morrison con "Moon dance" y Bobby Vinton con "Blue Moon", entre otros. Ver vídeos aquí y aquí.
- CONAN, EL BARBARO (CONAN THE BARBARIAN): Dirigída en 1982 por John Milius, es la película que dio a conocer a Arnold Schwarzenegger al gran público. Su espectacular banda sonora, corre a cargo de Basil Poledouris.
Siendo niño, Conan (Schwarzenegger), ve como unos guerreros encabezados por Thulsa Doom (James Earl Jones), matan a su familia y a su pueblo, haciendo de él un esclavo. A medida que se convierte en un hombre, piensa como llevar a cabo su venganza.
Uno de los trabajos del austriaco que más me gustan. Hace casi veinte años, usaba la BSO como fondo musical mientra me empapaba en los cómics de "La espada salvaje", de los que sigo siendo ferviente admirador. Ver vídeos aquí y aquí.
- REBELDES (THE OUTSIDERS): Dirigída en 1983, relata cómo Ponyboy Curtis (C. Thomas Howell) y su amigo Johnny (Ralph Macchio) deciden huir después de que, durante una pelea con una banda rival, un chico resulte muerto.
Francis Ford Coppola reune para esta película a muchos actores que, en esa época, eran sólo jóvenes promesas, como Tom Cruise, Rob Lowe, Patrick Swayze o Matt Dillon.
Fantástica y emotiva, cuenta con magníficas canciones como "Stay Gold" de Stevie Wonder o "Gloria" de Van Morrison.
Al final del primer vídeo, se encuentra una de las partes que más me gustan de la película: Ponyboy y Johnny contemplan el amanecer, lamentándose de que ese momento dure tan poco tiempo. Entonces, Ponyboy recita un poema. Esta es la traducción:
"El oro no permanece. La naturaleza verde es como el oro, es difícil retener su color. Su primer brote es una flor, pero sólo dura un instante. Luego una hoja sustituye a otra y el Edén se torna melancólico. Así le ocurre al amanecer: el oro no permanece".
Ver vídeos aquí y aquí.
- PLATOON: Dirigída por Oliver Stone en 1986, nos cuenta la historia de Chris Taylor (Chalie Sheen), un ingenuo joven estadounidense que se alista voluntario en la guerra de Vietnam. Cuando llega a su destino y ve la realidad, se da cuenta de que no ha tomado la decisión correcta.
La primera vez que vi la película fue en el año de su estreno. Por aquél entonces, también estrenaba mi VHS Sanyo. Cuando le di al play, me esperaba otro Rambo o similar, pero lo que golpeó mi mente infantil no fueron tiros de juguete, sino la cruda realidad de la guerra.
Su música, bellísima, contrasta con la dureza de las imágenes. Ver vídeo aquí.
- PULP FICTION: Segunda película del genial Quentin Tarantino. Estrenada en 1994, fue todo un éxito tanto de crítica, como en taquilla y es una de las películas más influyentes de las últimas décadas. Es pionera en este formato de película: varias historias paralelas que se cruzan entre sí.
En ella, Jules (Samuel L. Jackson) y Vincent (John Travolta), son dos asesinos a sueldo que trabajan para Marcelus Wallace, un capo mafioso. Su misión es recuperar un misterioso maletín.
Junto con Reservoir Dogs, es mi película favorita de Tarantino. Los diálogos rápidos y mordaces mezclados con toneladas de humor negro y esa fresca manera en que esta dirigida, la hacen un modelo a seguir.
Los momentos musicales son gloriosos. Ahí van un par de ejemplos. Ver vídeos aquí y aquí.
- LOS PUENTES DE MADISON (THE BRIDGES OF MADISON COUNTY): Dirigída en 1995 por Clint Eastwood. En ella, Francesca Johnson (Meryl Streep), es una mujer italiana que abandona su país y sus sueños para casarse con un granjero del condado de Madison y convertirse en madre y ama de casa. Una tarde, Robert Kincaid (Clint Eastwood), un fotógrafo de National Geographic, le pregunta si le puede indicar donde están los famosos puentes del condado.
Aunque en un principio la miré con recelo, me parece una de las mejores películas de Clint Eastwood. Rompe con su clásico personaje de tipo duro y borda su papel con una gran interpretación. Meryl Streep, sublime como siempre, estuvo nominada para varios premios. La música, sencillamente perfecta. Ver vídeo aquí.
- LEAVING LAS VEGAS: Dirigída en 1995 por Mike Figgis, cuenta la historia de Ben (Nicolas Cage), un hombre que, sin mirar atrás, pretende beber hasta morir en Las Vegas. Sin pretenderlo, una prostituta, Sera (Elisabeth Shue), se cruza en su camino.
Extraordinaria película, que me tuvo prendado durante buena parte de los 90's. La música corre a cargo del mismo Mike Figgis. Ver vídeos aquí y aquí.
- ANTES DE AMANECER (BEFORE SUNRISE) / ANTES DEL ATARDECER (BEFORE SUNSET): Ambas dirigídas por Richard Linklater. La primera en 1995 y la segunda en 2004.
En la primera, Jesse (Ethan Hawke), un chico estadounidense y Celine (Julie Delpy), una chica francesa, se conocen en un tren. Jesse propone pasar la noche en Viena, conociendo la ciudad. Sólo tienen unas horas antes de que amanezca, pero será una noche que no olvidarán jamás.
En la segunda, los mismos personajes se encuentran en París, diez años después. Por supuesto, deciden pasar la tarde juntos, paseando por la capital francesa, hablando de sus vidas y, cómo no, de aquella noche, hace una década.
Una los historias cinematográficas que más hondo me ha calado. A día de hoy, sigue teniéndome a sus pies. Su música también.
Ver vídeos aquí y aquí.
- LOLITA: Remake dirigído por Adrian Lyne en 1997, basado, a su vez, en la controvertida novela de Vladimir Nabokov.
Humbert (Jeremy Irons), es un profesor europeo que se hospeda en casa de Charlotte (Melanie Griffith). Ésta se encapricha de él. Pero Humbert se obsesiona con Lolita (Dominique Swain), una preciosa adolescente e hija de Charlotte, en la que ve reflejado un amor que perdió trágicamente en su juventud.
Para mí (y que Kubrick me perdone), mejor que su predecesora. Su banda sonora corre a cargo de Ennio Morricone, así que poco más hay que decir. Ver vídeo aquí.